La hipermetropía en los niños

La hipermetropía en los niños

Ver borroso de cerca, sentir fatiga visual y dolores de cabeza son algunos síntomas que presentan los niños con hipermetropía.

(SACRAMENTO)

La hipermetropía es una condición ocular que puede ser hereditaria y generalmente se manifiesta a temprana edad. Algunos padres no saben que sus hijos nacieron con hipermetropía hasta que les hacen un examen de la vista o cuando el niño ve las letras borrosas cuando está aprendiendo a leer.

Esta condición es un trastorno del enfoque del ojo o error refractivo. Sucede cuando la forma del ojo no es lisa e impide que la luz se curve correctamente, proyectando las imágenes por detrás de la retina y no directamente sobre ella, haciendo que los objetos a distancia se vean claramente, pero borrosos de cerca.

Hay tres trastornos oculares típicos:

  • Hipermetropía — buena visión de lejos y borrosa de cerca
  • Miopía — mala visión de lejos y clara de cerca
  • Astigmatismo — visión borrosa de lejos y de cerca

En los niños, la hipermetropía puede resultar en fatiga visual, dolores de cabeza y cansancio y debe ser tratada adecuadamente. Lo bueno es que la hipermetropía suele desaparecer durante la adolescencia mientras el ojo crece y se desarrolla. Mientras tanto, un oculista puede recetar anteojos o lentes de contacto para corregir la visión.

Te presentamos cinco consejos para padres cuyos hijos padecen de trastornos oculares dados por Marcela María Estrada, profesora asistente de oftalmología pediátrica en UC Davis Health:

1. Los niños no saben que necesitan lentes

Generalmente, los niños no saben que tienen mala visión. Si notas que tu hijo entrecierra los ojos o se coloca muy cerca del televisor — o si sostiene los libros, teléfonos o tabletas muy cerca de su cara — es posible que necesite lentes.

2. Una mala visión puede impactar en el éxito escolar de los niños

Si tu hijo se desempeña bien con las tareas y materiales de lectura, pero está distraído en clase y tiene problemas de conducta, podría tratarse de un problema con su visión. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en los Estados Unidos, aproximadamente el 6.8% de los niños menores de 18 años tienen un problema ocular o de visión diagnosticado.

3. Pasar demasiado tiempo frente a las pantallas puede cambiar permanentemente la visión de tu hijo

Muchos niños pasan horas mirando de cerca las pantallas de las tabletas o los teléfonos celulares para jugar videojuegos y revisar las redes sociales, y esto aumenta la tensión ocular. Pero Estrada tiene otra preocupación. “Pasar demasiado tiempo mirando una pantalla de cerca, puede cambiar de manera permanente el desarrollo de sus ojos. Esto puede causar más miopía, lo que significa una vida entera usando lentes”. Lo mejor sería proyectar o transmitir las imágenes en un monitor o pantalla de televisor grande; y mientras más lejos esté, mejor.

4. Jugar al aire libre puede ayudar a la visión de tu hijo

Estrada recomienda que los niños pasen al menos una hora al día al aire libre. La luz solar y la vitamina D también ayudan a prevenir y reducir la progresión de la miopía. Además, cuando los niños juegan al aire libre, se enfocan en cosas a la distancia, lo que relaja los ojos. ¡Recuerda usar gafas de sol!

5. Los cambios de visión pueden ocurrir rápidamente

La visión normal puede cambiar a veces en tan solo seis meses, comenta Estrada. Cualquier desalineación de los ojos, incluso si es intermitente, debe ser evaluada. Este examen lo puede hacer un pediatra, médico de familia, optometrista, oftalmólogo o un profesional de la salud capacitado. También se realizan exámenes de visión en las escuelas en California, en kínder, segundo, quinto y octavo grado.